lunes, 26 de agosto de 2024

Por qué se amotinan las naciones, la novela inacabada

Escribo esto tras acabar el libro de Jessica Hooten Wilson, Flannery O'Connor's Why Do the Heathen Rage? A Behind-the-scenes Look at a Work in Progress (Grand Rapids, Brazos Press, 2024). 

Quizá primero podría decir lo que me hubiera gustado encontrar: una edición filológica de los textos dispersos que se conservan de esa novela inacabada, Por qué se amotinan las naciones. Pero claramente Hooten Wilson no es una persona con formación o mentalidad filológicas, es una estudiosa de literatura (y quizá con aspiraciones creativas, por lo que se ve varias veces en este libro): el hecho es que no está ni remotamente interesada en transmitirnos lo que realmente escribió Flannery, de la manera más fiel posible a los manuscritos, que ese sería un acercamiento propiamente filológico. 

Lo que quiere Hooten Wilson es recrear -introduciendo a veces elementos propios en el texto- la novela y explicarnos por qué cree que quedó inacabada: por un fallo en las capacidades de Flannery O'Connor, que insinúa que es estructural. Tal como lo plantea, el racismo de Flannery O'Connor le impedía tratar con mínimas probabilidades de éxito el tema que se había propuesto novelar. Por contraste, en este libro participa un dibujante negro, que parece que sí que puede comentar lo que le venga en gana, porque ser negro le debe de dar patente de corso. Lo que hace es tratar lo que deberían ser ilustraciones de partes de la novela como reinterpretaciones que a mí me parecen totalmente fuera de lugar, insultos a Flannery O'Connor en forma de dibujos fuertemente ideologizados.

Pero volviendo a lo que me hubiera gustado encontrar, un texto claro y fiel: para empezar, ni siquiera se atreve Hooten Wilson a poner una palabra tabú, la que sí que aparece múltiples veces en canciones de rap de cantantes negros (por ejemplo 8 veces en esta de Snoop Dogg), pero que parece que una persona no negra ni puede siguiera transcribir. El nivel de tabú al que se somete Hooten Wilson (bajo la autoridad de nada menos que la mediática Oprah Wimprey, que tiene la última palabra aquí) es alucinante. Lo que podríamos traducir con la palabra "negros", si la hubiera con un sentido negativo en español, ella lo pone en el texto así:  "n—". Hasta en el título de uno de los cuentos más famosos de Flannery pone la rayita: si no, parece que uno es cómplice del sufrimiento de todos los negros de Estados Unidos, parece ser. ¿Hay algo más ridículo que eso?

El colmo es un capítulo al final, donde Hooten Wilson se atreve a rehacer un texto y ponerlo como posible final de la novela: mete una cruz de esas del Ku Klux Klan, que estaba en un fragmento no utilizado de la segunda novela, y la usa para hacer una fantasía de cómo le hubiera gustado a ella que acabase el libro. Hacía tiempo que no veía algo igual en un libro presuntamente serio.

Los demás capítulos del libro, aunque cada cierto tiempo con comentarios condescendientes ("patronizing" es la palabra que se usa en inglés), tienen el interés de que podemos leer partes de esa novela inacabada, que a mí me resultaron interesantes. Hay algunos comentarios característicos del humor de Flannery, hay detalles muy curiosos en la caracterización de personajes y también algunas descripciones paisajísticas muy originales. La novela tenía mucho que ver con The Enduring Chill y con The Displaced Person. También con The river.

Claramente prefiero algo así, texto sin comentarios (y sin el tonito de superioridad moral):

sábado, 29 de junio de 2024

Sobre Wildcat

Todos estos meses se ha estado hablando mucho de la película Wildcat, que ha dirigido Ethan Hawke y que protagoniza su hija Maya.

Por aquí no la hemos podido todavía ver, pero nos podemos preparar con reseñas como la de Henry T. Edmondson III, muy interesante: critica la acumulación de material, el difícil equilibrio, no muy logrado, entre lo ficcional y lo biográfico, algunos desajustes, aunque también destaca aspectos positivos de la película.

Nosotros nos tenemos que conformar con un trailer:

viernes, 8 de marzo de 2024

Everything That Rises y Revelation

Dos canciones que creo que se basan en cuentos de Flannery O'Connor. 

1. Everything that Rises de Sufjan Stevens. El título es una frase de Teilhard de Chardin, pero supongo que a través de FO'C. Habla de elevación espiritual:  
 2. Revelation, una canción de Shannon Sutton que va contando el argumento del cuento:

jueves, 22 de febrero de 2024

Libros para leer por primera vez a Flannery O'Connor

Me pregunta alguien por dónde empezar de Flannery O'Connor, algo que sea asequible para quien no la haya leído nunca. Yo había hecho una entrada con una pequeña selección. Ahora aprovecho para concretar en dos antologías que recomiendo vivamente, las dos editadas por Guadalupe Arbona:

Un encuentro tardío con el enemigo es anterior. Es una recopilación de cuentos que tiene además el aliciente de que el prólogo es una conversación de la editora con José Jiménez Lozano. hay varios ejemplares a precios asequibles en Iberlibro.

Luego hizo El negro artificial y otros escritos, donde hay cuentos y también algunos de sus ensayos. Lo tenéis tanto en la editorial Encuentro como en Amazon.



jueves, 15 de febrero de 2024

Sangre sabia: película y libro

 
Me interesó la discusión, aunque la película hace años que la vi y tendría que revisarla para poder seguir a fondo la discusión sobre su relación con la novela. 
Apuntan relaciones con las películas de Martin McDonagh, pero también con las de los Coen y Malick en Badlands.

Hay críticas a la banda sonora, que les parece que no acaba de cuadrar. Parece que usan Tennessee Walz, que aparece en Un hombre bueno es difícil de encontrar: quizá lo pongan por eso.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Quizá la película que más se acerca al mundo de FO'C

Me impresionó The Apostle, dirigida y protagonizada por Robert Duvall, con una actuación antológica suya y una impresionante descripción del mundo protestante más extático, más carismático, del Sur. 
Así empieza, con él de niño, asistiendo a un servicio religioso:
 

Aquí el predicador en toda su fuerza:

viernes, 2 de febrero de 2024

Los violentos lo arrebatan en una cáscara de nuez

Así es la sección que lleva Joseph Pearce, "en una cáscara de nuez" (in a nutshell). En el comentario breve e incisivo que hace a Los violentos lo arrebatan, se centra en la figura de Bishop, el personaje que habla en silencio, el centro de todo, la piedra de toque, la piedra de escándalo, la víctima y el salvado.


Eso que dice Pearce, lo decía de otro modo Mijatovic, el futbolista.

miércoles, 24 de enero de 2024

Jerome C. Foss sobre política en FO'C

Llevaba tiempo con ganas y por fin he podido leer Flannery O'Connor and the Perils of Governing by Tenderness, de Jerome C. Foss, un profesor joven de lo que nosotros llamaríamos teoría política, muy inteligente, al que conocí en el Congreso de Dublín.

En este libro sigue los pasos del de Henry T. Edmondson, del que ya hablé aquí hace mucho, sobre la respuesta de la escritora al nihilismo: es una mirada política a una obra literaria. No pretende convertir a Flannery O'Connor en una teórica de la política, cosa que nunca fue, ni extraer de sus escritos enseñanzas eruditas: lo que hace es leer muy de cerca su obra y establecer relaciones con los grandes teóricos políticos, empezando con Platón y Aristóteles y siguiendo con san Agustín, santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Locke, Rousseau y al final con Nietzsche. En cada capítulo establece un marco de discusión y luego hace una lectura muy interesante de algunos cuentos seleccionados. Quizá el mayor elogio que pueda hacer es decir que me han dado muchas ganas de releer esos cuentos, con esa perspectiva ganada en la lectura que de cada uno hace Foss. Cuentos complejos como Una vista del bosque, Un círculo en el fuego o La fiesta de Partridge. Me ha gustado especialmente su comentario de El día del juicio, con una explicación muy lograda de la cuestión racial en el cuento. También lo que comenta sobre la oposición entre historia, tradición y verdad en Un encuentro tardío con el enemigo.

Lo más original del libro es la comparación en el último capítulo entre el protagonista de Sangre Sabia, Hazel Motes, y John Rawls, el famosísimo teórico de la justicia: está muy lograda, nada forzada, sin querer hacer a los dos iguales, pero estableciendo muchos puntos de contacto. A diferencia de Hazel Motes, Rawls no acabó de llegar a la conversión, aunque hizo acercamientos finales al cristianismo.