A ver si encontráis los siete errores en este artículo de Juan Forn en Página 12, que por lo demás es excelente en lo literario, aunque guste a veces de superar el 'basarse en hechos reales'.
Y me servirá de prueba para ver si alguien se pasa por este blog y tiene un interés -quizá enfermizo, no sé- por FO'C: os espero en los comentarios.
sábado, 29 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
Rogers semana 3
Retomo las discusiones de relatos que Jonathan Rogers ha ido haciendo este verano.
La tercera semana la dedicó a El río.
Y otra vez, tremendísimo el nivel de los comentarios.
Por ejemplo lo que discuten del sermón del predicador: la ambigüedad de que lo dice lo comparta o no Flannery, su valor real, la cuestión de las expectativas.
O en torno a la figura de Mr. Paradise.
Y aquí una discusión secundaria que se desarrolló a continuación.
Después de leerlos, tengo muchas más dudas sobre el sentido del cuento que al principio: y me alegro.
La tercera semana la dedicó a El río.
Y otra vez, tremendísimo el nivel de los comentarios.
Por ejemplo lo que discuten del sermón del predicador: la ambigüedad de que lo dice lo comparta o no Flannery, su valor real, la cuestión de las expectativas.
O en torno a la figura de Mr. Paradise.
Y aquí una discusión secundaria que se desarrolló a continuación.
Después de leerlos, tengo muchas más dudas sobre el sentido del cuento que al principio: y me alegro.
miércoles, 25 de julio de 2012
De otra audición
He vuelto a oír A good man is hard to find en la lectura de la propia Flannery.
Esta vez me ha impresionado el modo en que se dirige la abuela a su hijo, con una voz trémula, justo cuando él se ha dirigido a ella con lo que se supone es un insulto tremendo; ella le dice: Bailey Boy. Quizá eso es lo que le prepara a ella el camino para descubrir al Inadaptado como hijo y la salva.
Y las señales que hace el Inadaptado en el suelo me recordaron a las que hace Jesús en el episodio de la Samaritana: se van marchando, primero los varones, luego las féminas y se queda sola la abuela, que sería como la adúltera. Pero todo está retorcido en paralelismos al revés: un montón de sugerencias de sentido.
Y el brillo del sol en todo el relato. Y los árboles que brillan.
Esta vez me ha impresionado el modo en que se dirige la abuela a su hijo, con una voz trémula, justo cuando él se ha dirigido a ella con lo que se supone es un insulto tremendo; ella le dice: Bailey Boy. Quizá eso es lo que le prepara a ella el camino para descubrir al Inadaptado como hijo y la salva.
Y las señales que hace el Inadaptado en el suelo me recordaron a las que hace Jesús en el episodio de la Samaritana: se van marchando, primero los varones, luego las féminas y se queda sola la abuela, que sería como la adúltera. Pero todo está retorcido en paralelismos al revés: un montón de sugerencias de sentido.
Y el brillo del sol en todo el relato. Y los árboles que brillan.
martes, 24 de julio de 2012
Rogers, semana 2
En la segunda semana comentaron The life you save may be your own.
Joanthan Rogers ve en Mr. Shiftlet al hombre que está huyendo de la verdad continuamente: y para eso le viene bien un coche. La madre es una materialista que huye también de la verdad por la vía del dinero.
Y esto otro sobre el chaval que aparece al final del cuento y la nube del mismo color de su sombrero (¿es un angel?) y sobre Mr. Shiftlet como contrafigura de Cristo.
Y un comentario excelente sobre la chica, Lucynell.
Y aquí sobre la versión en televisión protagonizada por Gene Kelly.
Joanthan Rogers ve en Mr. Shiftlet al hombre que está huyendo de la verdad continuamente: y para eso le viene bien un coche. La madre es una materialista que huye también de la verdad por la vía del dinero.
Y esto otro sobre el chaval que aparece al final del cuento y la nube del mismo color de su sombrero (¿es un angel?) y sobre Mr. Shiftlet como contrafigura de Cristo.
Y un comentario excelente sobre la chica, Lucynell.
Y aquí sobre la versión en televisión protagonizada por Gene Kelly.
lunes, 23 de julio de 2012
Del libro de Gentry y Amason (y III)
Recojo aquí otras cosas que me han llamado la atención del libro de Gentry y Amason:
-Le hacía reír mucho "The Golden Honeymoon" de Ring Lardner (26).
-Las tres cosas que le enseño a Miller Williams fueron: economía de lenguaje, el sentido de completamiento (que cuando un poema, un relato, se terminan, se note: que caiga por su peso que eso es el final) y el meter al lector como personaje, que se sienta de algún modo retratado en lo que se ha escrito (39).
En todo el libro, la relación conflictiva con su madre: caracteres opuestos, complementariedad, se querían mucho, madre sobreprotectora. Otra cosa positiva: Cecil Dawkins: «Su madre era una gran narradora ('racconteur') y contaba todo lo que había visto y oído esa mañana en el pueblo, todo lo que estaba pasando. Y Flannery, estoy segura, lo absorbía, como yo» (73).
Una vez fue a dar una conferencia a Chicago, a leer un relato suyo, El negro artificial: el avión no pudo aterrizar por la nieve y tuvo que ir en autobús. Asistieron once personas (81).
Una monja, la hermana Loretta Costa, cuenta que Flannery no estaba nada contenta con que el ayuno pasase a ser de tres horas, lo que permitía que hubiese misas por la tarde. Una vez la invitó a una Misa por la tarde y contestó Flannery: «En absoluto ('Absolutely not'). La Iglesia como la conozco yo, ayunas desde medianoche, y nada de eso de las tres horas» (101).
Según Ashley Brown: «Flannery tenía una opinión muy pobre de Irlanda. Llama al castillo de Blarney el castillo de Baloney (='de la tontería'). Eso estaba a la altura de Finnegans Wake» (113).
Según Ashley Brown le gustó Pnin, de Nabokov (114).
-Le hacía reír mucho "The Golden Honeymoon" de Ring Lardner (26).
-Las tres cosas que le enseño a Miller Williams fueron: economía de lenguaje, el sentido de completamiento (que cuando un poema, un relato, se terminan, se note: que caiga por su peso que eso es el final) y el meter al lector como personaje, que se sienta de algún modo retratado en lo que se ha escrito (39).
En todo el libro, la relación conflictiva con su madre: caracteres opuestos, complementariedad, se querían mucho, madre sobreprotectora. Otra cosa positiva: Cecil Dawkins: «Su madre era una gran narradora ('racconteur') y contaba todo lo que había visto y oído esa mañana en el pueblo, todo lo que estaba pasando. Y Flannery, estoy segura, lo absorbía, como yo» (73).
Una vez fue a dar una conferencia a Chicago, a leer un relato suyo, El negro artificial: el avión no pudo aterrizar por la nieve y tuvo que ir en autobús. Asistieron once personas (81).
Una monja, la hermana Loretta Costa, cuenta que Flannery no estaba nada contenta con que el ayuno pasase a ser de tres horas, lo que permitía que hubiese misas por la tarde. Una vez la invitó a una Misa por la tarde y contestó Flannery: «En absoluto ('Absolutely not'). La Iglesia como la conozco yo, ayunas desde medianoche, y nada de eso de las tres horas» (101).
Según Ashley Brown: «Flannery tenía una opinión muy pobre de Irlanda. Llama al castillo de Blarney el castillo de Baloney (='de la tontería'). Eso estaba a la altura de Finnegans Wake» (113).
Según Ashley Brown le gustó Pnin, de Nabokov (114).
domingo, 22 de julio de 2012
Del libro de Gentry y Amason II
Gentry /Amason: entrevista a Miller Williams:
Hay algo que se repite en sus relatos: el momento salvador de soledad. Tienes que librarte de todo. Estar sola fue una de esas cosas terribles de su vida y una de las cosas que salvó su trabajo. [habla de que en lo 'contradictorio', en toda frase paradójica, hay siempre algo interesante que explorar] En esto hay una contradicción.Estaba muy, muy harta de estar sola. Pero creía que si no tienes ese momento concreto de soledad, estás perdido. Solía aislar a su personaje y en ese momento de aislamiento, como si estuviera en Andalusia, llega el reconocimiento propio y la supervivencia (39).---
Me habló de su enfermedad y de que no iba a vivir mucho más tiempo: como un hecho, con ojos secos, como si estuviera describiendo algo de un personaje de sus relatos; y dejó claro que no iba permitir que ese fuera un tema sobre el que conversar.
sábado, 21 de julio de 2012
Del libro de Gentry y Amason I
De la entrevista (Gentry/Amason) a Marion Montgomery:
-Frente a Walker Percy, que tuvo que descubrir con esfuerzo a santo Tomás, parecía como que «Flannery hubiera nacido sabiendo. Ya era anciana cuando era una muchacha, me parece» (64).
«No es en absoluto didáctica. Simplemente ve y presenta lo que ve y deja que haga efecto en la vida. No es responsable ante el lector, entonces; es responsable de su arte; y de la verdad de las cosas, digo. Y ese es su modo de celebrar su vocación. Lo eleva a su creador, es lo que hace. Y es un don valioso para todos nosotros (65).
-Frente a Walker Percy, que tuvo que descubrir con esfuerzo a santo Tomás, parecía como que «Flannery hubiera nacido sabiendo. Ya era anciana cuando era una muchacha, me parece» (64).
«No es en absoluto didáctica. Simplemente ve y presenta lo que ve y deja que haga efecto en la vida. No es responsable ante el lector, entonces; es responsable de su arte; y de la verdad de las cosas, digo. Y ese es su modo de celebrar su vocación. Lo eleva a su creador, es lo que hace. Y es un don valioso para todos nosotros (65).
viernes, 20 de julio de 2012
Angela O'Donnell
Angela O'Donnell es la autora de In the province of joy. Praying with Flannery O'Connor un libro 'espiritual', aunque no sé cómo exactamente, no lo he visto, pero en esta entrevista explican algo de eso.
Le preguntan por una frase que defina a Flannery y cita esta de una carta suya:
You have to cherish the world at the same time you struggle to endure it.Lo explica muy bien con un ejemplo de A good man is hard to find: la familia que se va de vacaciones a Florida no tiene ojos para el paisaje (el niño dice: “Let’s go through Georgia fast so we won’t have to look at it much”. (Crucemos rápido Georgia, para no tener que mirarla mucho). El paisaje lo ha descrito así Flannery: “The trees were full of silver-white sunlight and the meanest of them sparkled”. (Los árboles estaban llenos de luz de sol blanco-plata y el peor de ellos resplandecía).
Tienes que apreciar el mundo al mismo tiempo que luchas por soportarlo.
jueves, 19 de julio de 2012
Jonathan Rogers sobre A good man
En la discusión que montó Jonathan Rogers sobre A good man is hard to find destaca que es un cuento que desde el principio te avisa repetidamente de lo que va a pasar: el final no es al fin y al cabo tan sorprendente, aunque a todos nos pilla por sorpresa. El problema es que los avisos los da la abuela, que es la reina de los tópicos: y no la creemos.
Y el momento tremendo y clave -según Rogers- en que le va a decir al Inadaptado que rece a Jesús y solo le sale la palabra "Jesús, Jesús", casi su primera oración de verdad.
Aquí abre una discusión secundaria sobre el Inadaptado: y hay un comentario excepcional de una tal Rebeca.
Y aquí un comentario sobre esta escalofriantemente buena frase del cuento: «The trees were full of silver-white sunlight, and the meanest of them sparkled».
Y el momento tremendo y clave -según Rogers- en que le va a decir al Inadaptado que rece a Jesús y solo le sale la palabra "Jesús, Jesús", casi su primera oración de verdad.
Aquí abre una discusión secundaria sobre el Inadaptado: y hay un comentario excepcional de una tal Rebeca.
Y aquí un comentario sobre esta escalofriantemente buena frase del cuento: «The trees were full of silver-white sunlight, and the meanest of them sparkled».
miércoles, 18 de julio de 2012
Discusiones de cuentos
Jonathan Rogers, que está a punto de sacar una biografía de FO'C (The Terrible Speed of Mercy), lleva varias semanas planteando en su web discusiones sobre cuentos concretos y va a seguir todo el verano: a mí me ha ido pillando el toro, pero nos podemos poner al día en esta página.
Está siendo interesantísimo, lo que dice él y lo que comenta la gente.
Esta semana plantea la discusión en torno a la pata de palo de la pobre Hulga.
Está siendo interesantísimo, lo que dice él y lo que comenta la gente.
Esta semana plantea la discusión en torno a la pata de palo de la pobre Hulga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)